Aporte Científico : Impacto medioambiental de la erosión en la cuenca del río Nizao (Nizao, Rep. Dom.)


Impacto medioambiental de la erosión en la cuenca del río Nizao  (Nizao, Rep. Dom.)


Resumen

El presente estudio se considera un aporte importante, en base a considerar la manera en que está afectando la degradación y el transporte de suelo o roca en la cuenca del rio Nizao en sus vertientes de daños ambientales, como por consiguiente a la población perteneciente al municipio de Nizao y pueblos aledaños.

Abstract

This study is considered an important contribution, based on considering how that is affecting the degradation and transport of soil or rock in the river basin Nizao in its aspects of environmental damage, and therefore the population in the municipality Nizao and surrounding towns.

Introducción

La situación de la cuenca del río Nizao es la más crítica, ya que está perdiendo su capacidad productiva por la sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses.
Las causas principales que han provocado esta situación son  la deforestación en la parte  alta y la extracción de agregados en las cuencas medias y bajas.

La disminución de la capacidad productiva de los suelos, hace ya insostenible la supervivencia de familias y comunidades completas. 1

Por ejemplo, en los últimos años el río Nizao ha sido una fuente importante de producción y extracción de arenas y gravas para el país y la erosión remontante se ha extendido hacia aguas arriba como consecuencia del desequilibrio del canal del flujo del río.

Marco teórico 

El río Nizao, uno de los más regulados del país, nace en la Cordillera Central, Loma de Alto Bandera, área protegida de 166 km2 declarada como Reserva Científica; tiene una longitud de 132 km hasta su desembocadura en el mar Caribe. El río está regulado por cuatro embalses: Jigüey (167 hm3), Aguacate (4.3 hm3), Valdesia (186 hm3) y Las Barias (6.1 hm3), los cuales son utilizados para generación eléctrica (los tres primeros), agua potable (Valdesia) y riego (Las Barías).[1] En su parte alta, tiene un caudal medio anual de 5.46 m3/s (Estación hidrométrica La Estrechura); en su parte media, el caudal es de 14.7 m3/s (Palo de Caja); y, en la parte baja, de 20.71 m3/s (El Ermitaño, aguas arriba de la presa de Valdesia). 2

La cuenca del Nizao está ubicada en la vertiente Sur de la Cordillera Central, limita al Norte con la cuenca del Río Yaque del Norte, al Sur con el mar Caribe, al Este con las cuencas de  los ríos Yuna, Haina y Nigua; y al Oeste con las cuencas de los ríos Baní, Ocoa y Las Cuevas. A la cuenca pertenecen los municipios de Sabana Larga, Rancho Arriba, San José de Ocoa, El Cacao, Cambita Garabito, Baní, Yaguate, Nizao y Sabana Grande de Palenque. La cuenca está ocupada por 25,000 familias y tiene una densidad aproximada de 100 personas por km2, relativamente alta, pero concentrada en las principales áreas urbanas.

La cuenca del río Nizao, con 103,602 hectáreas de extensión, es una de las más estudiadas[2] debido a la producción hidroeléctrica de su sistema de embalses así como al suministro del 40% del agua potable de Santo Domingo y al riego de 14,000 hectáreas en Baní y San Cristobal. 3

Tiene un clima húmedo, subtropical, con estaciones de sequía moderada, con temperaturas medias que oscilan entre 21,8ºC en la parte alta y 25,7º en la parte baja. La precipitación media anual varía entre 1,098 y 1,650 mm. Las lluvias ocurren entre Mayo y Octubre, la época ciclónica entre Julio y Octubre.  

La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. 4


La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado. 5

Metodología

Factor R de erosividad de la lluvia

El factor de erosividad de la lluvia, R, es el índice de erosividad presentado por Wischmeier y Smith (1978) y se define como la suma del producto de la energía cinética total y la intensidad máxima en treinta minutos por evento.

Este producto también se le conoce como índice de Wischmeier, se expresa como:

EI = Ec I

Donde:

EI30 índice de erosividad para un evento en MJ mm / ha h

Ec energía cinética total de la lluvia en MJ / ha

I30 intensidad máxima de la lluvia en 30 minutos en mm /h

Factor K de erosionabilidad del suelo

Este factor representa la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica. Su valor depende del contenido de materia orgánica, textura superficial, estructura del suelo y permeabilidad. Para el caso de Santa Catarina, se utilizó una metodología alternativa que consiste en la determinación de la unidad del suelo de acuerdo a la metodología FAO y la textura superficial.

Factor LS de longitud y grado de la pendiente

El efecto de la topografía sobre la erosión está representado por los factores longitud (L) y grado de pendiente (S). La longitud L se define como la distancia
desde el punto de origen de un escurrimiento hasta el punto donde decrece la pendiente al grado de que ocurre el depósito, o bien, hasta el punto donde el escurrimiento encuentra un canal de salida bien definido. Por su parte, el grado de erosión también depende de la pendiente, por lo que con relación a una parcela de 22.3 m de longitud, ambos factores se pueden unir en uno solo a través de la ecuación adimensional:

LS = (x / 22.13)(0.065 + 0.045s + 0.0065s2 )
Donde:

x longitud de la pendiente, en m
m exponente que depende del grado 6

Conclusión

En vista de las evaluaciónes sobre la condición tan alarmante por la que atraviesa el rio Nizao, en termino de la abrupta erosión, hemos elaborado las siguiente recomendaciones para hacer frente a esta situación ante descrita que impacta de manera desfavorable a la comunidad de nizao y demás localidades próximas .


  1. 1. Se plantea que se deben cambiar las políticas de extracción de materiales de construcción de los ríos porque  en los ríos no se deben hacer extracciones en los cauces ni en las terrazas pluviales,  sino solamente hacia las zonas de las desembocaduras.

    2.     Es importante que la Dirección de Minería, y el Ministerio de Medio Ambiente, entiendan que debe tratarse de armonizar institucionalmente y ver la manera de que la producción de agregados de arena se haga a través de rocas, para evitar los problemas en la erosión y el deterioro de los puentes

    3.     Concientizar a los agricultores de la zona que según un estudio reveló que los mismos estaban degradando el suelo del rio nizao a un ritmo de 600 toneladas de suelos por hectárea por año.

    4.     Disminuir o controlar el riesgo de erosión debido al efecto de la escorrentía torrencial, situación que ha generado 48,609 hectáreas con riesgo a torrentes Alto y Muy Alto.
 

1
Referencias bibliográficas

1.    INDRHI/PROMATREC/ Abt Associates. "Informe de Diagnóstico Cuenca del Río Nizao." Santo Domingo, 2001.
2.     INRHI, Validación de opciones y prioridades, análisis de factibilidad y diseño del Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras, Volumen III, Santo Domingo, Julio de 2010.
3.       Ministerio de medio ambiente y recursos naturales, Resumen ejecutivo del proyecto restauración y manejo integrado de cuenca alta del rio nizao, Santo Domingo, Agosto 2012.
4.    Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-4400-0.
6.  María Alejandrina L. Montes León, Miguel Ángel Domínguez Cortázar y Eusebio Ventura Ramos, Metodología para el riesgo de erosión hídrica en cuencas hidrográficas, Junio 2010.







Entradas populares de este blog

FERMENTACION ALCOHOLICA (CONCEPTO, REACCIONES Y DESCRIPCION)

APLICACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL CAMPO DE LA QUÍMICA

Tabla de Polaridad de los disolventes orgánicos